Venus y Júpiter en conjunción

La conjunción de Venus y Júpiter en el firmamento alcanzó estos días su punto más cercano. Este acontecimiento se produce cuando ambos planetas, en su movimiento a través de sus respectivas órbitas, se sitúan apenas a tres grados de distancia, quedando entre ambos apenas una distancia de unos 724 millones de kilómetros. Para verlos no hace falta telescopio tan solo hay que mirar hacia el oeste poco después de la puesta de Sol. Ademas los días 25 y 26 de marzo, pudimos ver como la Luna se unía a los dos planetas para darnos un hermoso espectáculo:

 

El salt de la Bella Dona

Subiendo al santuario de Lluc, lugar sagrado y centro de peregrinaje para los Mallorquines enclavado en el corazón de la Serra de Tramuntana. Nos podemos encontrar un impresionante precipicio conocido como el salt de la Bella Dona. Sobre el circula una leyenda que todo Mallorquin conoce y que cuenta con innumerables versiones diferentes. Esta es una de ellas:

No se sabe cuando, habitó en el llano mallorquín una mujer hermosa como ninguna llamada Arcenda, a la que obligaron a desposarse con Argot, conde de Bellvesí El día que Arcenda y Argot contraían matrimonio en la parroquia de Selva, se abrieron de golpe las puertas del templo y apareció Lluch Torrella (un enigmático señor, sospechoso de brujería y enamorado de Arcenda) montado en su caballo y vestido con armadura de plata. Se acercó montado hasta el altar, subió a la joven al caballo, y desapareció con ella. Durante días y noches buscaron a la joven. Recorrieron valles, senderos y bosques, dispersaron el ganado y prendieron fuego a la casa de Torrella, que prendió como una gigantesca antorcha. Sólo un perro, un mastín negro, salió ileso del incendio, huyendo monte arriba, parecía que rastreaba en busca de alguna pista. Argot y los demás salieron detrás del animal que no paró hasta pararse frente a una cueva disimulada por unos matorrales. Allí dentro, Torrella y Arcenda contemplaban maravillados la pequeña imagen de una Virgen morena, sentada en su trono de oro. Argot presó de la furia desenvainó su puñal y lo lanzó contra Torrella que cayó allí mismo, ante el espanto de todos. Creyéndose vengado Argot coloca el cuerpo desmayado de Arcenda sobre el caballo, y emprende la bajada al pueblo. Y allí en un recodo del sendero y al borde del barranco que se abre a sus pies, la muchacha vuelve en sí de su desmayo. Argot frena en seco, descabalga, y, lejos de mostrar clemencia con su prometida, la acosa a preguntas y la atormenta con insinuaciones. Arcenda confiesa su amor por Torrella. Cegado por los celos, Argot desenvaina su espada pero la doncella, antes que morir en sus manos, salta al vacio encomendándose a la Virgen. Al caer la tarde, rendido, Argot regresa a la cueva de la montaña, al traspasar el umbral, el espanto lo deja clavado en el suelo. La bella Arcenda la que momentos antes había visto caer por el precipicio, está ante la imagen de la Virgen, casandose con Lluch Torrella. Los novios, ordenaron levantar en aquel lugar un hermoso templo. En cuanto a Argot, su cuerpo, fue encontrado colgando de una cuerda, en la rama de una encina.

Día internacional de la Mujer

Para ti, mujer abnegada, mujer trabajadora
Para ti mujer, va hoy esta flor y mi canción
Para ti, dulce, tenaz y sacrificada luchadora
Para ti, todo mi respeto y toda mi admiración
Los diarios nos mencionan a mujeres famosas
Nombres grabados a fuego y oro en la historia
Cantan loas a sus logros, a sus grandes cosas
Nos hablan de sus virtudes y de sus memorias
Pero yo quiero cantarte a ti, silenciosa luchadora
Que te levantas la primera, al atisbar los rayos del sol
Mujer de mil nombres, de mil caras, de mil horas
Compañera en la lucha y con tiempo aun para el amor
A ti, que día tras día vas al hospital, a la oficina
Al campo, a la fábrica, a la calle, al mundo a remar
A ti, que aunque llegas a casa extenuada, rendida
Todavía guardas una sonrisa y reservas para amar
Me viene este canto de lo más profundo de la vida
Acumulado estaba el homenaje a tan maravilloso ser
Muchos versos había escrito, pero a ti te lo debía
Madre, hermana, esposa, hija, compañera… mujer

Julio César Pavanetti Gutiérrez

El Siurell, Mallorca moldeada en arcilla

Elaborados desde tiempo inmemorial en Mallorca, los Siurells (también siulets o xiulets, silbatos o silbadores) guardan relación con la cerámica Minoica Cretense. Como instrumento se usó por ganaderos y pastores para controlar sus rebaños e incluso componer canciones que perviven en algunas danzas folklóricas Mallorquinas.

El Siurell es una figurilla de arcilla modelada rudamente con los dedos y sujeta sobre una peana a la que se adosa un silbato que da nombre al juguete-instrumento.

Tradicionalmente está hecho a mano por mujeres (antes ayudadas también por niños). Una vez cocido, se sumerge en un baño de cal sujetando la figura por el silbato que de ese modo permanece limpio. Una vez seca la engalba de cal, se decora con rayas y puntos de varios colores: verde, rojo, azul o amarillo dependiendo del lugar de procedencia, obtenidos con simples anilinas disueltas en agua. Los modelos son muy variados: desde las figuras fantásticas, pseudo-míticas y misteriosas como animales, gigantes, demonios y enanos, hasta representaciones cotidianas y rurales. En Mallorca la producción de los Siurells se focaliza principalmente en dos localidades del municipio de Marratxí: Sa Cabaneta y Pòrtol, como es el caso de los dos Siurells que podemos ver aquí.

50 años de Casetes

Esta semana se cumplen 50 años de la invención del casete, hoy día ya en desuso, pero ocupando un pequeño lugar en nuestro corazón.

El cassette fue introducido en Europa por la empresa Philips en 1963, y en los Estados Unidos en 1964, bajo marca registrada con el nombre de «compact cassette». Aunque había otros sistemas de cartucho de cinta magnética en ese entonces, el cassette compacto llegó a ser dominante como resultado de la decisión de Philips (en respuesta a la presión de Sony) de licenciar el formato gratuitamente. Se convirtió entonces en una alternativa popular y re-grabable al disco de vinilo durante los años setenta.

La producción en masa de Audio Casetes Compactos comenzó en 1964 en Hannover, Alemania. Los casetes de música pregrabada, también conocidos como musicasetes, fueron lanzados en Europa en finales de 1965. Los musicasetes fueron introducidos en Estados Unidos en septiembre de 1966 con una oferta inicial de cuarenta y nueve  títulos por The Mercury Record Company, una filial estadounidense de Philips.

Durante los años ochenta, la popularidad del casete creció más, apareció la cinta de metal de mayor calidad y las compañías discográficas empezaron a lanzar simultáneamente los LP y las cintas de casete.

Paralelamente empezaron a aparecer los walkmans (pequeños reproductores de casete portátiles con auriculares) que permitían al usuario escuchar su música en cualquier momento y en cualquier lugar. Los modelos de walkman además empezaron a incorporar sintonizadores de radio AM/FM, agregando aún más diversidad a un qué usuario podría programar.
Los walkmans protagonizaron en aquella época la misma revolución social que, hoy por hoy, los reproductores de mp3. El usuario podía grabar en una cinta la selección de música que creyera oportuna y llevarla allí donde quisiera.